Nombre:
David Casado Rabanal
Origen:
Madrid. 1954
Identidad:
Escritor y periodista.
Enlaces de interés:
http://www.falsaria.com/miembros/davidcasadorabanal/
http://www.sttorybox.com/users/david_casado
Contacto
Estudios realizados
Dos licenciaturas por la Universidad Complutense de Madrid: Ciencias de la Información (1977) y Ciencias Políticas y Sociología (1980).
Experiencia profesional
Periodista y titulado superior de la Administración del Estado antes de mi jubilación. En la actualidad soy miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid, la Sociedad Geográfica Española, la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda y el colectivo Divulgadores de la Historia.
Mi trabajo como autor, ensayista y conferenciante se centra en la divulgación de la Historia, una tarea que me apasiona. Precisamente, con mi ensayo sobre La Marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del XVIII, coeditado por Ediciones Antígona y el Ministerio de Defensa (2009), resulté finalista del VI Premio Algaba de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones Históricas, 2008.
También tengo publicado el libro: Resistencias numantinas. Los antecedentes más indómitos del pueblo español, con el sello de Caligrama (2016), y mi tercer título, Vísperas de sangre y otros relatos sombríos, basado en nuestra Guerra Civil.
Vísperas de sangre y otros relatos sombríos
David Casado Rabanal
Edicions Locals
Alicante (2019)
326 págs. 26,50 Euros
La existencia de una amplia bibliografía sobre la Guerra Civil española y el sectarismo, de uno y otro signo, que domina gran parte de las opiniones que pretenden analizar la mayor tragedia vivida por nuestro país, puede provocar en los lectores que quieren conocer más sobre este episodio dramático de nuestro pasado una cierta confusión que, en el peor de los casos, desemboque en un cansancio y rechazo que fomenta la ignorancia de la que se nutre la demagogia imperante.
Teniendo en cuenta estos criterios, la apuesta asumida por el periodista y escritor David Casado Rabanal (Madrid 1954) con su ensayo Vísperas de sangre y otros relatos sombríos (Edicions Locals), obra dedicada a repasar los acontecimientos trascendentales de la contienda, es cuando menos arriesgada. Sin embargo, su autor ha hecho frente al reto con un brillante y riguroso ejercicio de documentación que nos acerca a la Guerra Civil con una narración veraz, de prosa elegante y literaria, que conmueve al lector más allá de los postulados políticos y que a su vez rechaza la tan manida equidistancia con la rotunda descripción de los hechos del holocausto español al que se refirió Paul Preston.
A la hora de buscar las palabras que definan mejor su contenido, quizá lo más acertado sea afirmar que Vísperas de sangre trata sobre la Guerra Civil, pero no es un libro más sobre el conflicto. Entre sus muchas cualidades habría que destacar también una integridad sin dobleces a la hora de abordar su planteamiento, actitud que brinda al lector la oportunidad de conocer dejando a un lado ideas preconcebidas.
Sin duda, una obra muy recomendable que permite comprender sin distorsiones la terrible realidad de un tiempo convulso. / J.L.H.G.
Crítica literaria publicada en la revista Historia de España y el Mundo. Número 171. Pág. 95 (Sección Libros). Septiembre de 2019