Nombre:
Pilar López Ávila
Origen:
Cartagena. 1969
Identidad:
Profesora, Narradora...
Enlaces:
http://blogs.hoy.es/vivir-con-la-naturaleza/: VIVIR CON LA NATURALEZA.
https://www.facebook.com/pilar.lopezavila
Instagram: @pilarlopezavila
Contacto
Mª del Pilar López Ávila (Cartagena, 1969) vive en Cáceres desde los tres años. Doctora en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, actualmente imparte docencia como catedrática de Biología y Geología en el IES “Norba Caesarina” de Cáceres. En diciembre de 2010 recibe el tercer premio “Joaquín Sama” a la Innovación Educativa en la categoría “Una escuela más cívica y solidaria”, por el proyecto titulado “Aprovechamiento de materiales de desecho”.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. La leyenda del pájaro de ceniza. Mérida, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, 2001.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. La eñe que perdió el moño. Santander, Asociación Cultural Tertulia Goya, 2005.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El beso que dio la vuelta al mundo. Morón de la Frontera, Ayuntamiento de Morón de la Frontera (Sevilla), 2007.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Luna, lunera, ¡quién alcanzarte pudiera! Cáceres, Norbanova Infantil y Juvenil, 2009.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las divertidas aventuras de las letras. Madrid, Bruño, 2010. (Traducido al catalán).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Gastronomía de la imaginación. Recetario imposible de Pringosona Rodríguez. Cáceres, Norbanova Baúl de Palabras, 2012.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las sabrosas aventuras de Pringosona Rodríguez. Cáceres, Norbanova Infantil y Juvenil, 2012.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las divertidas aventuras de los números. Madrid, Bruño, 2013.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Más divertidas aventuras de las letras. Madrid, Bruño, 2015. (Traducido al catalán).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El AVEcedario inventado. Cáceres, TAU editores, 2016.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Ayobami y el nombre de los animales. Madrid, Cuento de Luz, 2017. (Traducido al chino, portugués, afrikáans y xhosa).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Ayobami and the names of the animals. Madrid, Cuento de Luz, 2017.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las letras van al cole. Madrid, Bruño, 2017.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las hermanas pequeñas de las letras divertidas. Bruño, 2018.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El pequeño colibrí tiene un problema. Colección Chiquicuentos. Bruño, 2019.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. La cometa de los sueños. Madrid, Cuento de Luz, 2019. (Traducido al malgache).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. The kite of dreams. Madrid, Cuento de Luz, 2019.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Lávate las manos, María. Madrid, Bruño, 2020. (Traducido al catalán).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar y Paula Merlán. Rosalía y el diente que no se caía. Barcelona, Beascoa, Penguin Random House, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Con alas de mariposa. Madrid, Cuento de Luz, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. With a butterfly´s wings. Madrid, Cuento de Luz, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. La rebelión de las veletas. Editora Regional de Extremadura, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Tararí que te vi y otros relatos. Cáceres, Norbanova, Baúl de Palabras, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Si yo fuera. Madrid, Bookolia, 2022. (Traducido al coreano).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. If I were. (Editado por Reycraft books, 2023).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. ¿Qué hace un dragón en invierno? Valencia, Malian editora, 2022.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Las divertidas rimas de las letras. Madrid, Bruño, 2022.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar y Paula Merlán. Rosalía y las verduras que no se comía. Barcelona, Beascoa, Penguin Random House, 2023.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El club de las gallinas cluecas. Madrid, Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2023.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Cuentos encadenados. Barcelona, Grupo Editorial Penguin Random House, Beascoa, 2024.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Aprendo a leer con las letras divertidas (vol. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7). Madrid, Bruño, 2024.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Tierra de pájaros. Ilustraciones de Leticia Ruifernández. Garganta la Olla, Papel Continuo, 2024.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El hilo que nos cose. Ilustraciones de Silvia Álvarez. Madrid, Bookolia, 2024.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Los topillos del señor Villa. Ilustraciones de Aireee. Madrid, Anaya, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Un olmo en la Ribera. Madrid, Tundra, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. ¿Qué hace un dragón enamorado? Ilustraciones de Helena Segura Alemany. Juglar, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El hada Martina no atina. Madrid. Bruño, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. La niña y el pájaro. Ilustraciones de Carmen S. Morillo. Cáceres. La Experiencia Libros, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Los cuentos clásicos de las letras divertidas. Madrid. Bruño, 2025.
___________________________________________________________________
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Ojalá. En El libro de Ojalá. Badajoz, Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz, 2014.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Baby Doll. Cercas, José (coordinador). En Niños de la guerra (Antología). Madrid, Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2015, 80-81.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Pico de alfiler. En Letras para crecer, dos. Cáceres, Norbanova Solidaria, 2015, 160-164.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Donde dice que me ama. En ¡¡Siempre relatando!! Volumen III. Libertad. Badajoz, Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz, 2016, 21-27.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Invierno en Almoroquí. En ¡¡Siempre relatando!! Volumen III. Libertad. Badajoz, Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz, 2016, 111-115.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Criaturas imaginadas en los túneles del Metropolitano. En Generación Subway III. Nada es lo que parece. Madrid, Playa de Ákaba, 2016, 313-320.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Misterio en la Feria del Libro. Rodríguez Patiño, Ana Belén (coordinadora). En Madrid en Feria. Madrid, Playa de Ákaba, 2016, 81.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar; SÁNCHEZ FLORES, Marta. Nakata. Sánchez Mónica (antóloga). En Generación Subway V. Espíritu de Jazz. Madrid, Playa de Ákaba, 2016, 335-342.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. De mayor quiero ser oso panda. En Quiero ir al Cole, Pilar López Ávila (coord.) Varios autores. Cáceres, Norbanova, 2017, 36-41.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Pepino Calabacino. En El Ático de los Gatitos. Takara Editorial, 2017, 14-18.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Un millón de hormigas. En Batiscafo en las nubes. Editorial Kireei, 2018 (en elaboración).
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Un niño de verdad. En Érase una vez... Antología de cuentos populares”, pp. 326. Museo del Niño, Diputación de Albacete, 2018.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. ¿Dónde vive el ratón Pérez? En Érase una vez… Antología de cuentos populares”, pp. 214-215. Museo del Niño, Diputación de Albacete, 2018.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Tararí que te vi. En Letras para crecer, tres. Cáceres, Norbanova Solidaria, 2019, 186-193.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El jardín más hermoso. En Revista Pantera, nº 5, págs. 40-43. Ilustraciones de Marta Antelo. Editorial Savanna Books, 2021.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. ¿Cómo es un ave? En Revista Pantera, nº 7, págs. 20-23. Ilustraciones de Clara Cerviño. Editorial Savanna Books, 2022.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Un huerto de amigos. En Revista Pantera, nº 8, págs. 30-33. Ilustraciones de Eliana Gutiérrez. Editorial Savanna Books, 2022.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Operación Tortuga. En Revista Pantera, nº 10, págs. 52-57. Ilustraciones de Eliana Gutiérrez. Editorial Savanna Books, 2023.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. El secreto de la laguna esmeralda. En Revista Pantera, nº 12, págs. 66-69. Ilustraciones de Eliana Gutiérrez. Editorial Savanna Books, 2024.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Todos cuidamos. En Revista Pantera, nº 16, págs. 40-41. Ilustración de Eliana Gutiérrez. Editorial Savanna Books, 2025.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Tortugas gigantes de biblioteca. Pregón del Día de la Biblioteca. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, 2011.
• LÓPEZ ÁVILA, Pilar. Bibliotecas Pregoneras. Pregón del Día de la Biblioteca. Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, 2020.
• He publicado en revistas como Norbania, Norba Filatélica, Revista de Cine V.O., Revista digital Kundra.
• Desde 2003 colaboro con la revista de turismo Senderos de Extremadura en la que escribo los artículos firmados por El que camina/La que camina.
• Desde 2017 mantengo el blog “Vivir con la naturaleza” en el periódico HOY.
• Desde septiembre de 2023 escribo la columna quincenal “Un pájaro en mi ventana” en el diario regional HOY.
• Desde mayo de 2025 colaboro en el programa “Espacio Protegido” de Canal Extremadura Radio, con la sección “Un ramo de libros”.
• Primer Premio del Certamen Extremeño de Cuentos de la campaña Cultura Joven de la Junta de Extremadura por la obra “Un trostismoche en apuros” (1991).
• Primer premio del V Concurso de Narrativa Infantil de Extremadura “El Medio Ambiente Cuenta” convocado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura por la obra “La leyenda del pájaro de ceniza” (2001).
• Tercer premio del IV Certamen de Relatos Cortos de la Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz por la obra “Donde dice que me ama” (2005).
• Primer Premio en el X Concurso Nacional de Cuentos Infantiles de la Asociación Cultural Tertulia Goya de Santander por la obra “La eñe que perdió el moño” (2005).
• Primer premio del XV Certamen del Libro Infantil Ilustrado Ciudad de Morón por la obra “El beso que dio la vuelta al mundo” (2007).
• Mención especial en el Certamen de Cuentos Infantiles “El Globo Rojo” de Salamanca (2009 y 2010).
• Primer premio del XII Certamen de Relatos Cortos de la Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz por la obra “Invierno en Almoroquí” (2013).
• Primer premio concurso de escritura “La colonia de vencejos de Chinchilla” organizado por el Aula Verde y la Biblioteca Municipal de Chinchilla de Monte-Aragón (Albacete) (2024).
SORPRENDENTES HALLAZGOS SOBRE LA PAPAVERITIS.
Según las últimas investigaciones realizadas por el eminente doctor en Fisiología Vegetal, el portugués Joao da Silva do Monte Frondoso, algunas mujeres tienen la capacidad de generar humores ricos en nutrientes similares a los que requieren las plantas para su desarrollo.
Estos “buenos humores”, en palabras del doctor Joao, “son los que se componen de una mezcla de sustancias químicamente estables, de fácil segregación y rápida asimilación por los tejidos corporales, que contienen todos los nutrientes necesarios para que los seres del reino vegetal realicen sus funciones vitales de manera adecuada”.
Los recientes descubrimientos de personas momificadas en enterramientos cercanos al mar de Arabia, realizados por la antropóloga omanesa Salalah Senburka, indican que ya en el tercer milenio antes de Cristo existían enfermedades vegetales que afectaban a algunos sectores de la población. Así, se han hallado evidencias claras de palmeritis auditiva en las momias de algunas mujeres nobles, que presumiblemente habían consumido dátiles de las palmeras que crecían en los entonces verdes y fértiles valles de Omán. “Lo más probable- cuenta la doctora Salalah- es que estas mujeres ingirieran también el pipo del dátil, lo que daba lugar a que se desarrollase cerca del canal auditivo una palmera cuyas hojas invadían el oído interno y emergían a través de la oreja, con la consiguiente pérdida de audición y, por extensión, del sentido del equilibrio”. Las investigaciones se centran ahora en desvelar la causa de que esta enfermedad afectase solamente a las mujeres de los estratos más altos de la sociedad. Una de las hipótesis que se barajan es que se tragaran intencionadamente el pipo, y así las hojas de la palmera serían utilizadas como adorno natural de las orejas, a modo de pendientes, siendo esta forma de embellecerse de las mujeres muy valorada por los hombres. Como dato curioso, conviene resaltar que sólo las palmeras datileras hembras producen dátiles.
Sin duda, el caso más dramático estudiado hasta ahora ha sido el de Clarice Bergamotte, de Colorado, que enfermó de cucumitis -vulgarmente conocida como melonitis- estomacal tras una fuerte discusión con su marido acerca de la conveniencia o no de abonar los pensamientos con gallinaza.
Según el doctor Michael Chen, que estudió este sorprendente caso, Clarice tendría una predisposición especial a sufrir enfermedades vegetales, pues ya anteriormente había padecido citronitis intestinal durante un viaje que hizo con su familia por la huerta murciana. La misma Clarice relata que tras las comidas se tomaba una o dos naranjas y que no hacía distinción entre la pulpa y los pipos, pues todo se lo tragaba. Esta enfermedad le producía abultadas deposiciones de tono anaranjado que atascaban el sanitario con el consiguiente riesgo para la salud del resto de la familia.
Clarice fue operada de su melonitis estomacal por un equipo internacional de cirujanos, que celebró el éxito de la intervención comiéndose con jamón el melón de casi dos kilos que extrajeron de su estómago.
No por ser menos grave, es menos interesante el reciente caso de papaveritis dental que sufre Violeta Valdenebros, cajera de la conocida cadena de supermercados “Splash”. Violeta afirma haberse sentido subyugada bajo la mirada enamorada de su acompañante, Gerardo Geranio, durante una cena romántica que compartieron en el archiconocido restaurante de la capital “El Zarcillo Dorado”.
“Cuando llegaron los postres- ha declarado Violeta a esta redacción- Gerardo y yo degustamos el pastel de chocolate con semillas de amapola, especialidad de la casa, utilizando una sola cucharilla con la que fue aumentando nuestro deseo de compartir algo más que aquel delicioso dulce”.
Este caso ha suscitado una gran atención por parte del mundo científico y Violeta ha sido objeto de numerosas observaciones y exploraciones físicas más o menos invasivas.
Lo que resulta claro es que la amapola que le ha crecido entre los dos incisivos inferiores del lado izquierdo, a partir de una semilla que se quedó incrustada en dicho lugar, ha echado raíces que le han invadido la mandíbula.
El color rojo intenso y los sedosos pétalos de la flor indican su buen estado y también el de su portadora. La relación entre Gerardo y Violeta, a día de hoy, no puede ir mejor.
Él retira cuidadosamente la amapola en cada beso y la coloca tras la oreja o sobre el pelo a modo de tocado.
“En este caso parece evidente –explica el doctor Joao da Silva- la existencia de una relación entre la papaveritis dental que sufre Violeta y los estados emocionales del corazón, entiéndase amor o desamor. Está claro que la enfermedad ha evolucionado favorablemente ya que la balanza se ha inclinado del lado del enamoramiento visceral”.
Las últimas noticias llegadas a esta redacción han confirmado que Violeta y Gerardo han vuelto a salir a cenar y han pedido, a los postres, suflé de yogur con piñones a la miel.
Y que han terminado la noche bailando tangos en la sala de fiestas “Le Bouganville Rose”, él sosteniéndola por la cintura, ella sujetando entre los dientes el tallo de su amapola, luciendo con orgullo su padecimiento, su feliz papaveritis.
(En Revista Norbania, nº 1. Norbanova, 2011)